
Leyendas bífidas
Secciones
Servicios
Destacamos
Leyendas bífidas
Viernes, 12 de Enero 2024, 11:50h
Tiempo de lectura: 2 min
Los egipcios y los mayas las tomaron como reencarnaciones de sus dioses, los aborígenes las encumbraron a la cima de sus divinidades, los budistas y los griegos las adoraron como representación de la renovación de la vida y los romanos las tomaron como símbolo de la curación. La capacidad de renovar su piel desprendiéndose de la antigua fue, probablemente, el origen de buena parte de esta concepción de las serpientes como símbolo del renacer, de la vuelta a la vida, de la purificación y de la resurrección del cuerpo.
En su aparición en la Biblia, el diablo cobra forma de serpiente que tienta a pecar a Eva en el Paraíso. Pero ¿por qué se eligió precisamente a este reptil? Para algunos expertos, y dada la finalidad pedagógica del texto, se optó por este animal porque cualquiera, versado o no, podía identificar este símbolo con el peligro.
Python, hija de Gea, la Tierra, y de Tartaros, dios de los infiernos, era una serpiente que guardaba el oráculo de su madre. Cuando Apolo mató al animal, tomó su altar y lo ofreció a las sacerdotisas del oráculo a las que llamó pitias o pythonissas en recuerdo de la serpiente. Hoy las adivinadoras o pitonisas llevan su nombre.
El oficial británico Percy Fawcett se internó en 1925 en la selva amazónica para hallar la civilización perdida de Z, heredera de la Atlántida. En sus diarios, ilustrados por su hijo, relata el encuentro con una anaconda de 18 metros. La ciencia estima que estos ofidios alcanzan, a lo sumo, nueve metros, por lo que se cree que Fawcett exageró.
Para los aborígenes australianos ngalyod, la ‘serpiente del arco iris’, también llamada Almudj, creó los pozos de agua que permitieron la vida de animales y plantas después de que Warramurugundji, la mujer primigenia, trajera consigo las plantas en el Tiempo de la Creación. Según la leyenda, sólo puede ser vista por brujos.
Para los hinduistas, las cobras son sagradas. Según una antigua leyenda, una cobra salvó la vida al dios creador, Brahma, protegiéndolo de los rayos del Sol con el ensanchamiento de la cabeza característico de estas serpientes. En la iconografía religiosa hindú, la cobra se asocia a Brahma, Vishnú, Shiva y Kali.
En las culturas precolombinas, las serpientes eran la reencarnación de los dioses. La más conocida es la Quetzalcoátl azteca. En Perú, algunas comunidades mantienen el mito de Sachamama, diosa del ciclo de las lluvias. Y en Haití, para los seguidores del vudú, Damballah wedo es una de las divinidades más poderosas.
Para los egipcios, la diosa Renenutet (en la imagen), con cabeza de serpiente, estaba vinculada a la fertilidad. En las culturas menos desarrolladas del sur de África, las serpientes aún hoy ocupan un lugar entre las deidades locales. Sin embargo, en Tanzania son consideradas emisarios de brujos y les tienen mucho temor.