Brian Schmidt pasó semanas convencido de que había cometido un error. «¡Joder! ¿Qué hemos hecho mal?», le preguntaba a su colega Adam Riess. Pero los números no mentían. Una fuerza invisible empuja galaxias enteras, separándolas cada vez más rápido. Sin pretenderlo, aquel astrofísico australiano acababa de descubrir que el 70 por ciento del universo era un misterio total. Tanto Schmidt y Riess como Perlmutter recibieron el Premio Nobel de Física en 2011 por su hallazgo conjunto. Esta entrevista tiene lugar en el Lindau Nobel Laureate Meetings, de Lindau (Alemania), un evento que reúne a premios Nobel y jóvenes científicos de todo el mundo.
XLSemanal. Desde su descubrimiento han pasado 25 años. ¿Seguimos igual de perdidos sobre la aceleración del universo o tenemos alguna pista?
Brian Schmidt. El misterio continúa. No sabemos por qué existe la gravedad, ni esa cosa rara que anula y supera a la gravedad y que hemos llamado 'energía oscura'.
XL. ¿Espera usted ver la solución de este enigma?
B.S. Me encantaría, pero tengo la corazonada de que me voy a morir sin saber qué es la energía oscura. Pero tampoco entendemos qué es realmente la gravedad: sabemos cómo funciona, cómo se comporta, pero no de qué está hecha. ¿Es una partícula que algunos denominan 'gravitón' y que nadie ha encontrado? ¿Es una curiosa propiedad de la geometría del espacio-tiempo? Con la energía oscura pasa igual: sabemos lo que hace, pisar el acelerador, pero no tenemos ni idea de lo que es.
XL. Últimamente hay noticias de que la energía oscura se está debilitando, o por lo menos eso sugieren los datos del experimento DESI. ¿Qué opina?
B.S. Es interesante. Pero voy a ser claro: no me lo creo todavía. Es como si alguien me dijera que su coche no acelera con tanta alegría como ayer. ¿Lo ha medido bien? Quiero ver más datos. Veremos…
XL. ¿Qué necesitamos para resolver este misterio?
B.S. Depende de lo que sea la energía oscura realmente. Si queremos que encaje con nuestras leyes de la física, estamos jodidos. Necesitaríamos que viniera un nuevo Einstein y dijera: «Ah, es por esto y encaja con la relatividad y todo lo demás».
"Para creer en Dios como para ser ateo, necesitas tener fe y yo no la tengo"
XL. ¿Puede la inteligencia artificial resolver esto?
B.S. La IA no va a ser el próximo Einstein, pero puede ayudar. La IA no piensa por su cuenta. Son las personas las que resuelven los problemas usando IA. El Nobel de Química de 2024 no se lo dieron a ChatGPT, se lo dieron a los científicos que se ayudaron de la IA para investigar.
XL. Hablando de no saber... Dijo usted una frase que se hizo viral: «No lo sé, y usted tampoco».
B.S. Era sobre religión, pero igual sirve para otras cosas. Cuando me preguntan si creo en Dios, digo que no soy ateo porque no lo sé, ¿pero quién lo sabe? Soy agnóstico. Para ser ateo necesitas fe, igual que para ser creyente. Debes tener fe para decir que Dios existe o para decir que no existe. Yo no tengo ninguna de las dos. Es como materia y antimateria: son opuestas, pero necesitan la misma energía.
XL. Los humanos somos mortales, pero también lo es el universo…
B.S. Lo más probable es que el universo no termine con un estallido, como unos grandes fuegos artificiales. Se va a ir apagando lentamente, como una radio cuando se le acaban las pilas. No es realmente una muerte, será más bien como un chisporroteo cada vez más débil. Todo se va a alejar tanto de todo lo demás... Primero las galaxias, luego las estrellas, luego hasta lo infinitamente pequeño. Al final cada partícula elemental estará sola en la inmensidad, separadas por distancias mayores que la edad del universo...
XL. Suena deprimente…
B.S. Pero hay teorías que dicen que nuestro universo es uno de infinitos universos. No sé si es verdad, pero me consuela cuando no puedo dormir por las noches.
Energía oscura. ¿Por qué es el mayor enigma del cosmos?
1
Va contra las leyes de la física
Los cosmólogos tenían su idea del universo bien atada. Después del Big Bang, toda esa materia que salió disparada debería ir frenando poco a poco por culpa de la gravedad, como una pelota lanzada al aire que acaba cayendo. Pero en 1998 Brian Schmidt y su equipo observaron que las galaxias no solo se alejaban, sino que lo hacían cada vez más rápido. Como si esa pelota, en lugar de caer, siguiera ascendiendo para siempre… Los físicos se enfrentaron a un dilema existencial. O Einstein se había equivocado con la gravedad o existía algo que nadie había visto jamás: una especie de ‘antigravedad’ que permea
todo el universo. Eligieron la segunda opción.
2
Einstein estaba equivocado (pero terminó acertando)
«La gravedad debería atraer las estrellas unas hacia otras, así que si vas a acelerar la expansión del universo necesitas encontrar una forma de superar eso», explica Schmidt. En 1917, Einstein postuló la idea de la constante cosmológica, una corrección de su propia teoría general de la relatividad que equivale a asignar un valor de energía al espacio vacío… Que ya no estaría tan vacío. Esa constante era una invención matemática para justificar que el universo era tranquiliza-doramente estacionario. La llamó con la letra griega lambda. Con el tiempo lo consideró «mi mayor error». Ironías de la ciencia: ahora se usa para explicar por qué el universo hace exactamente lo contrario de lo que debería: acelerar.
3
Es una fuerza muy débil, pero domina el cosmos
Schmidt ilustra la paradoja de por qué esta fuerza invisible y extremada-mente débil es la que manda en el universo. «En cualquier metro cúbico de espacio, hay aproximadamente 10ˆ-27 kilogramos de esa cosa». Para hacerse una idea de lo ridículamente pequeño que es esto: un granito de arena pesa 100.000 billones de billones de veces más que toda la energía oscura contenida en un metro cúbico. Entonces, ¿cómo puede algo tan diluido representar el 70 por ciento del universo y ser responsable de su aceleración cósmica? La respuesta está en la escala descomunal del espacio. El universo observable contiene aproximadamente 10ˆ80 metros cúbicos. Cuando multiplicamos una cantidad minúscula por un número astronómico, el resultado es gigantesco.
Leer más
XL. ¿Tiene límites el conocimiento humano?
B.S. Claro que sí. Nuestro cerebro tiene una capacidad finita, aunque podemos construir IA para ayudarnos. Es como tener una biblioteca: por muy grande que sea, llega un momento en que no caben más libros. No vamos a saberlo todo, pero tiene su lado positivo: siempre habrá cosas nuevas que aprender. Aunque mi intuición me dice que nos destruiremos antes de llegar ni cerca a ese límite.
XL. ¿Es la vida, la inteligencia, la conciencia, la forma que tiene el universo de conocerse a sí mismo?
B.S. ¡Nos estamos poniendo filosóficos! Mi perro labrador Arthur claramente tiene conciencia. Sueña, lo veo persiguiendo conejos mientras duerme. ¿Es tan listo como yo? Bueno, la mayoría de las veces no.
XL. Hay quien dice que la conciencia es un espectro, que se puede tener en mayor o menor grado…
B.S. ¿Cuándo algo empieza a ser consciente? ¿Un árbol? Probablemente no. ¿Una medusa? La medusa no tiene cerebro, pero reacciona cuando la tocas. La conciencia es una propiedad emergente de la química. Es increíble cómo juntando un montón de átomos la naturaleza ha encontrado formas de que funcionen juntos y creen conciencia. Pero no lo encuentro místico, solo sorprendente.
XL. Ha venido a Lindau a participar en una conferencia sobre cambio climático. Hay gente que dice que el planeta estaría mejor sin humanos…
B.S. Tenemos que aceptar que vivimos en una pelota que no se va a hacer más grande. Tiene un tamaño fijo y recursos limitados. La Tierra puede resistir cualquier cosa. Si hacemos estallar todas las bombas atómicas, probablemente todos moriremos, pero la vida se recuperará, aunque sea microscópica.
XL. Ya estamos viendo refugiados climáticos.
B.S. No es fácil reubicar a los humanos. Incluso si el cambio climático abre Siberia para la agricultura, no creo que Putin vaya a dar la bienvenida a refugiados etíopes diciendo «vengan a labrar la tierra». No funciona así. Hay mucho riesgo de hambruna, migraciones masivas, guerras. La posibilidad de que nuestros hijos tengan una vida menos próspera que la nuestra es bastante alta.
XL. ¿Y si nos vamos a otros planetas?
B.S. Bueno, sería la supervivencia de unos pocos. A Marte no van a ir millones de personas. Irán unos cuantos miles que serán, seamos realistas, o los ricos o los que se lo puedan permitir. Y que se vayan preparando, porque Marte es terriblemente difícil. Apenas hay agua, la radiación es brutal, hay tormentas de polvo que envuelven todo el planeta durante meses. Dentro de 500 millones de años, el sol se va a calentar tanto que la Tierra se volverá inhabitable. Tal vez entonces Marte sea más interesante. De momento, es un infierno.
XL. Hay quien estudia cómo terraformarlo. Algunos proponen detonaciones nucleares para liberar CO2 de los casquetes polares...
B.S. Veo más factible 'cazar' cometas del cinturón de asteroides. Los cometas son bolas de hielo sucio que dan vueltas por el espacio. Se podrían desviar varios para que se estrellen contra Marte. Cada impacto liberaría toda esa agua congelada, que se evaporaría y empezaría a crear una atmósfera. Si haces eso durante decenas de miles de años... O tal vez sea más fácil evolucionar nosotros para poder vivir con baja presión y radiación.
XL. Además de estudiar el universo, tiene usted viñedos a las afueras de Canberra...
B.S. Sí, tengo una pequeña bodega. Producimos pinot noir, pero también hago un poco de shiraz-viognier para protegerme del cambio climático. Si las temperaturas suben demasiado, las variedades más resilientes me servirán de respaldo.
"La tierra resiste todo. Podemos hacer estallar todas las bombas atómicas, moriremos, pero la vida volverá"
XL. Y, cuando mira usted esos maravillosos cielos australes, ¿se pregunta si hay vida allá afuera?
B.S. La posibilidad de que no haya vida ahí fuera es minúscula. Estoy seguro de que la hay.
XL. Pero, si hay alguien ahí, cómo es que aún no lo hemos visto.
B.S. La distancia entre nosotros y ellos puede ser inconcebiblemente grande. La estrella más cercana, Alpha Centauri, está a 4,3 años luz. Con nuestras naves espaciales actuales más rápidas tardaríamos 18.000 años en llegar. Y no solo tenemos que estar en el mismo 'barrio' de la galaxia, tenemos que estar al mismo tiempo.
XL. ¿Qué quiere decir?
B.S. Imagine que hubo una civi-lización como la nuestra en Alpha Centauri hace mil millones de años. Y que se extinguió. No vamos a saber que existió. Pero sí creo que podremos mirar atmósferas de planetas y encontrar señales de bacterias y cosas que alteran el aire. Eso no me sorprendería nada.
XL. ¿Pero encontrar solo bacterias no sería un poco decepcionante?
B.S. ¡Qué va! Descubrir vida fuera de la Tierra siempre será emocionante, incluso si son solo bacterias. Una vez que se encuentre vida bacteriana, ya sabemos que la vida está ahí, y eso significa que hay miles de millones de planetas con vida.
XL. Sabemos mucho del universo, pero seguimos perdidos con el 96 por ciento de él, contando la materia y la energía oscuras…
B.S. Siempre aprendemos cosas, pero siempre habrá misterios. Eso es estimulante. Cuando los humanos trabajamos juntos, hacemos cosas increíbles. Pero también somos capaces de destruirnos unos a otros. Trabajar juntos como hacemos en astronomía es quizá un buen modelo para todo lo demás.