Borrar

Los investigadores lloran la pérdida de «un genio excepcional»

Murcia, 18 de abril de 2020

El fallecimiento de Félix Romojaro Almela (Murcia, 1943) supone para la Región la pérdida de «un genio excepcional», señalaban ayer desde la Academia de Ciencias. Los que bien lo conocieron coinciden en apuntar que era un hombre reservado. No se distinguía por hablar más alto que los demás. Él prefería expresarse con hechos y ahí no tuvo parangón.

Los adjetivos afable y bondadoso son dos de los que mejor definían su personalidad. En la tarde del pasado jueves, Félix Romojaro se despidió de este mundo. Lo hizo con 77 años y como consecuencia de una afección pulmonar que derivó en una neumonía que no pudo superar.

Durante tres semanas luchó contra la enfermedad desde una habitación del Hospital HLA La Vega de Murcia.

De mente inquieta y espíritu innovador, consagró sus esfuerzos a la investigación, terreno en el que será recordado y que le confirmó como uno de los profesionales más completos de esta tierra. Fue académico numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia. También estuvo vinculado al Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde desarrolló una carrera sobresaliente. Lo mismo sucedió con su estancia en el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste. Era licenciado en Biología y obtuvo el título de ingeniero industrial en la universidad francesa de Montpellier.

Su esposa, hijos, nietos, familiares y amigos recibieron las condolencias por su pérdida tanto de parte del Cebas como de la Academia de Ciencias.

Publicó de forma regular en LA VERDAD artículos científicos. Entre 2003 y 2011 fue una de las firmas que protagonizó la sección 'La Columna de la Academia'. Su figura también evoca recuerdos cariñosos entre los funcionarios que coincidieron con él durante su etapa como secretario general de la Consejería de Agricultura.

Impulsó la tecnificación y la modernización de los vinos de Jumilla. Siempre apostó por innovar y una tesis doctoral que dirigió en 2008 descubrió un plato, preparado de pisto compuesto de vegetales, que aunó por primera vez los conceptos de comida rápida y alimentación saludable. El trabajo obtuvo un sobresaliente 'cum laude'.